Las LGAC son ejes temáticos que definen las áreas de investigación y aplicación del conocimiento dentro de un programa académico. Estas líneas son esenciales para delinear la identidad y la dirección de un programa, permitiendo a los investigadores y académicos concentrarse en temas específicos y contribuir de manera significativa al avance de su disciplina.
El objetivo que se persigue en esta línea de conocimiento es analizar los procesos económicos contemporáneos, a partir de un enfoque de sustentabilidad. Se busca el discutir, diseñar y evaluar estrategias de desarrollo alternativas, viables y sostenibles, desde un enfoque multifactorial, considerando los aspectos sociales, culturales, políticos, espirituales y ambientales
Se entiende a la sustentabilidad como la conservación de la diversidad y la fundamentación, a largo plazo, de la productividad. Se toma como punto de partida la definición del Informe Brundtland: la “capacidad de satisfacer necesidades de la generación humana actual sin que esto suponga la anulación de que las generaciones futuras también puedas satisfacer las necesidades propias”.
Los objetivos de la LGAC se concentran en investigar, generar y aplicar conocimientos desde la perspectiva del territorio acerca de la problemática del desarrollo y la sustentabilidad de los socio-ecosistemas locales, así como en elaborar propuestas sobre el diseño, gestión y evaluación de estrategias y programas gubernamentales y sociales, en diversos ámbitos y escalas, bajo el supuesto del territorio como construcción social, producto de la interacción estratégica y colaborativa de los actores locales.
En la esfera de la gestión le es propio el estudio del deterioro ambiental y los mecanismos para el saneamiento, restauración y conservación del entorno ecológico. Asimismo, aborda la geopolítica del conocimiento, es decir, el análisis espacial de la localización del conocimiento, la cultura, las relaciones económicas y el poder. En suma, esta LGAC contribuye a identificar y formular alternativas de pensar y promover el desarrollo territorial con perspectiva de sustentabilidad.
Dada la emergencia, en América Latina, de formas inéditas de organización social, y como desde los enfoques convencionales, no han podido generar paradigmas para formular y procurar alternativas realistas para mejorar la vida de las personas, es pertinente el estudio e investigación (análisis, conocimiento, vinculación, difusión y extensión) de esas otras manifestaciones que germinan en nuestros contextos y que, sin embargo, no son claramente reconocidas desde el ámbito de la academia. esta LGAC se fundamenta en esas “otras formas de pensamiento y acción”, en una nueva (emergente y desdeñada) lógica epistemológica, así como en prácticas transformadoras que otorgan supremacía a la vida humana, que cuestionan la racionalidad económica con la que se toman las decisiones de impacto social, donde el desarrollo no es competencia solo del Estado y de las élites económicas y políticas, sino de y desde la sociedad.
Objetivos: Contribuir a los avances del pensamiento heterodoxo sobre el desarrollo desde una perspectiva latinoamericana; discutir, diseñar y evaluar estrategias de desarrollo sustentable y políticas públicas mediante el análisis comparativo de teorías y prácticas en la región de América Latina, el Caribe y el mundo.